Revista Ciencias de la Tierra

Avanzando hacia una protección integral del patrimonio natural a través de la Geología

En este artículo se abordan los conceptos y razones por las que el patrimonio geológico constituye un gran recurso natural que valoriza la conservación de la naturaleza. ¿Cómo ayuda esta información en el contexto del cambio climático y su situación actual en Chile?

16 Noviembre 2020 | Por Rodrigo Mardel

Complejo volcánico Laguna del Maule. Se observa un hermoso lago rodeado de cerros nevados

| Complejo Volcánico Laguna del Maule, 3.032 m s.n.m. Ubicado en la región limítrofe de Chile con Argentina. Región del Maule, Chile

FOTOGRAFÍA DE RODRIGO MARDEL

Palabras clave: Geodiversidad – Patrimonio Geológico – Geoparque – Conservación – Desarrollo Sostenible

La diversidad natural del planeta se compone por la biodiversidad y la geodiversidad. La primera, más conocida, contempla a los distintos y numerosos tipos de seres vivos que habitan la Tierra. La segunda, definida más recientemente, constituye la naturaleza abiótica y contempla la variedad e infinidad de elementos geológicos (rocas, minerales, fósiles, estructuras), geomorfológicos (paisajes, formas de la superficie del terreno), edáficos (relativos al suelo) e hidrológicos presentes en un territorio.

Estos elementos son los productos y registros de la evolución de la Tierra, y de las relaciones y sistemas que la integran. Esta geodiversidad constituye el soporte fundamental de los ecosistemas y paisajes, tanto actuales como del pasado. Es por medio de ellos que se interpretan los procesos dinámicos y las relaciones que los originan. La siguiente imagen muestra un ejemplo de interrelación y convivencia entre elementos de la biodiversidad y la geodiversidad.

|Glosario|

Acción o trámite que, junto con otros, se lleva a cabo para conseguir o resolver una cosa.

Especialmente en ecología y economía, que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente. El desarrollo sostenible se refiere al que es soportable en lo ecológico, viable en lo económico y equitativo en lo social.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Mirador el Condor, se ve un rió abajo y alrededor solo montañas

| Desde el Mirador de Cóndores hacia el noreste, en el cajón del río Colorado. Ejemplo de un ecosistema andino donde existe interrelación y convivencia entre elementos de la biodiversidad (principalmente flora) y la geodiversidad (valles, ríos, formaciones rocosas). Este lugar debe su nombre al usual avistamiento de cóndores y águilas moras, que van allí a establecer sus nidos. Además, en ocasiones pueden observarse otros representantes típicos de la fauna de la cordillera de los Andes.

FOTOGRAFÍA DE RODRIGO MARDEL

La protección del patrimonio natural, y en particular en Chile, se aborda principalmente desde una perspectiva biológica que valoriza y promueve la conservación de ecosistemas en los que converge una particular biodiversidad, que hace de ese un lugar excepcional en términos naturales. Sin embargo, esto no ocurre de la misma manera con la geodiversidad, la que puede tener un tremendo valor científico, educativo, cultural, ambiental, socioeconómico o turístico. La geodiversidad constituye patrimonio geológico cuando posee significativo valor para el reconocimiento e interpretación de la historia geológica de un lugar o procesos involucrados, climas y relaciones ecosistémicas que los han moldeado.

Panel esplicativo que dice: Caldera diamante y volcan maipo

| Panel explicativo del complejo eruptivo Caldera Diamante – Volcán Maipo, volcán ubicado en el límite fronterizo entre Chile y Argentina. Contrastantemente, este panel se encuentra instalado en el lado argentino dentro de la Reserva Natural Laguna del Diamante, de acceso público, mientras por el lado chileno el acceso es privado y no tiene infraestructura de valor. Elementos educativos e informativos como este constituyen algunas de las herramientas de puesta en conocimiento y valor del patrimonio geológico para el público visitante. 

FOTOGRAFÍA DE FERNANDO MIRANDA

El actual cambio climático es, posiblemente, uno de los problemas más importantes que la humanidad ha tenido que enfrentar. Los impactos relacionados tienen y tendrán efectos directa e indirectamente, tanto en la biodiversidad como en la geodiversidad. Esto se evidencia en la extinción masiva de especies, la pérdida de hábitats o los cambios en el uso de suelo que experimentamos actualmente producto de la actividad humana. Proteger la geodiversidad es de gran importancia, ya que almacena información muy valiosa respecto de la historia de la Tierra y del desarrollo de la vida en ella, y sirve para estudiar los procesos geológicos y biológicos que han ocurrido y continúan sucediendo en nuestro planeta. Esta información forma parte del Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad, el que ha sido considerado como un Bien Común en diversos acuerdos y declaraciones internacionales sobre conservación. Por estos motivos, conocer, valorar y conservar el patrimonio geológico es de gran importancia para afrontar el cambio climático, y su preservación permitirá un registro y mejor comprensión de las posibles oportunidades, riesgos y amenazas naturales del futuro.

Existe un consenso en la comunidad internacional sobre lograr un desarrollo sostenible1 durante las siguientes décadas, con el fin de mitigar los efectos negativos que surjan a raíz del cambio climático. En este sentido, también es necesario que la gestión2 del patrimonio geológico se haga desde una perspectiva que tenga relación con este tipo de desarrollo. Para esto se requiere de políticas institucionales y de gestión que permitan coordinar y articular instituciones, organismos y empresas tanto públicas como privadas, así como también a la sociedad civil, para utilizar de manera sostenible y responsable el patrimonio geológico. Aunque Chile y, en general, Latinoamérica no cuentan con normativa legal que promueva y potencie la gestión del patrimonio geológico, se han levantado varias iniciativas públicas y privadas para hacer frente a esta falta de información y gestión, principalmente mediante los llamados geoparques.

Paisaje donde se ve un cerro de color verde y rojizo y atrás unas cordilleras nevadas

| Panorámica del sector Baños Morales, en lo profundo del Cajón del Maipo. Al fondo se observa el volcán San josé nevado junto a sus dos cráteres, mientras hacia la derecha de la imagen se muestran en un plano de visión más cercano rocas de diversos colores pertenecientes al Jurásico y Cretácico. Este sector representa un sitio de gran interés geológico para el proyecto Geoparque Cajón del Maipo, debido a la variedad de las rocas y su relevancia para entender la evolución de la cordillera en la zona.

FOTOGRAFÍA DE RODRIGO MARDEL

Los geoparques corresponden a territorios bien definidos, con un plan de desarrollo cuyo objetivo se enfoca en integrar la conservación del patrimonio geológico con la preservación de la identidad cultural de las comunidades locales. Constituyen una herramienta pensada para promover un desarrollo socioeconómico sostenible, mediante la conservación de activos naturales y culturales, y la promoción de la educación y el turismo integra.

La iniciativa más relevante y desarrollada de conservación del patrimonio geológico en Chile corresponde al Geoparque Kütralkura, en la Región de la Araucanía, cuya extensión cubre unos 8.100 km2, y abarca un territorio donde viven unas 50.000 personas. Este proyecto se desarrolla en el marco de la Red Global de Geoparques de la UNESCO3, siendo el primer y hasta el momento único geoparque oficial en Chile. La imagen de más abajo muestra uno de los sitios de interés geológico en este geoparque. 

Parque Kutralkura: se observa un corte de cerro con diferentes colores y estratos. Alrededor un río abajo y mucha vegetación. Es el primer geoparque de Chile.

| Cañadón del Truful Truful, uno de los sitios de interés geológico situados dentro del Geoparque Kütralkura. Este sitio es de gran importancia para el estudio del comportamiento histórico del Volcán Llaima, ya que en él están representados cerca de 13.000 años de historia eruptiva. 

FOTOGRAFÍA DE LUIS QUINTANA

Así como este, existen varias otras iniciativas que se encuentran en desarrollo y con ansias de lograr reconocimiento prontamente. Entre estas se encuentra el proyecto Geoparque Cajón del Maipo en la región Metropolitana, Geoparque Puchuncaví y Geoparque Valle de Petorca en la región de Valparaíso y el Geoparque Minero Litoral del Biobío en la región del Biobío. Aparentemente, es solo cosa de tiempo para que otros proyectos tomen fuerza, tanto en Chile como en Latinoamérica. Finalmente, cabe destacar que se requiere de un trabajo interdisciplinario de coordinación y apoyo, tanto nacional como internacional, para lograr un desarrollo sostenible, que no comprometa las necesidades del presente poniendo en riesgo las del futuro, ni tampoco se ignore la importancia del entorno natural en el que nos desenvolvemos como especie.

Referencias

  1. Carcavilla, L., Durán, J. J., & López-Martínez, J. (2008). Geodiversidad: concepto y relación con el patrimonio geológico. Geo-Temas, 10(2008), 1299-1303.
  2. Benado, J., Hervé, F., Schilling, M., & Brilha, J. (2019). Geoconservation in Chile: state of the art and analysis. Geoheritage, 11(3), 793-807.
  3. Junta de Andalucía. (2010). Estrategia Andaluza de gestión Integrada de la geodiversidad. Consejería de Medio Ambiente, Sevilla.
  4. Brilha, J. (2016). Inventory and quantitative assessment of geosites and geodiversity sites: a review. Geoheritage, 8(2), 119-134.
  5. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2014). Climate Change 2014: Mitigation of Climate Change. Contribution of Working Group III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Edenhofer, O., R. Pichs-Madruga, Y. Sokona, E. Farahani, S. Kadner, K. Seyboth, A. Adler, I. Baum, S. Brunner, P. Eickemeier, B. Kriemann, J. Savolainen, S. Schlömer, C. von Stechow, T. Zwickel and J.C. Minx (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA.