Revista Ciencias de la Tierra

Parientes fósiles humanos ¿pocos o demasiados?

Al iniciar este artículo debo señalar un pequeño comentario sobre los prejuicios científicos que saltan a la palestra en el número de especies que unos paleoantropólogos veneran y otros crucifican. Los llamados splitters aceptan y publican un gran número de nuevas especies mientras los lumpers prefieren agruparlas en unidades más amplias.

4 de Febrero 2020 | Por David Rabadà

| Una reconstrucción del Homo erectus, la primera especie humana conocida que caminó completamente erguida.

FOTOGRAFÍA DE SCIENCE PHOTO LIBRARY

Palabras clave: Evolución humana – splitters – lumpers

Entre splitters y lumpers el número de especies humanas es tan distinto que es imposible ponerse de acuerdo, mucho menos converger en un árbol evolutivo.

Los splitters, de split, división o escisión, son partidarios de definir el máximo número posible de humanos fósiles. Ello lo justifican diciendo que el registro fósil descubierto contiene menos de una centésima parte del total de simios de nuestro árbol evolutivo.

Los lumpers, de lump (terrón), si bien aceptan que el número de especies fósiles es muy inferior a las que existieron biológicamente, prefieren agruparlas en grandes unidades evolutivas dada la ingente variabilidad dentro de cada una y el riesgo de confusión.

Por ejemplo, para los splitters Homo antecessor1, Homo georgicus2, Homo ergaster3 y Homo erectus4 son especies distintas mientras que para los lumpers las cuatro pertenecen al grupo erectus. En ello han publicado muchos trabajos, donde la variabilidad de las cuatro anteriores encaja bien bajo una sola especie paleontológica.

En cierto modo los splitters amagan un prejuicio que los lumpers les arrojan a menudo, y es que confunden y mezclan especie fósil con biológica. Los splitters, justifican nuevas especies a sabiendas que hubo muchas biológicas sin fosilizar, pero ellos definen especies paleontológicas, no biológicas. Es decir, si es cierto que solo hemos hallado una ínfima parte de nuestras especies biológicas eso no justifica que creemos tantas paleontológicas ya que son cosas distintas.

Cabe recordar que la especie biológica responde a una unidad evolutiva independiente que agrupamos según su compatibilidad genética, en cambio la paleontológica es otra unidad evolutiva que agrupamos según sus semejanzas físicas. Y es evidente que a criterios distintos, cosas distintas. Aun así los splitters insisten en mezclar las dos y hay quienes afirman que esta confusión persigue más que un prejuicio, más bien persevera en personalismos científicos.

En el mundo de la evolución humana, muchos han creado nuevas especies para salir en los medios de comunicación, ganarse la popularidad y las subvenciones de políticos no formados científicamente. Por tanto, y como vemos, los splitters llenarán las vitrinas de nuestra evolución con más errores que aciertos y resultará imposible trazar un árbol evolutivo coherente con tantas especies falaces.

|Glosario|

Homo antecessor es considerada la especie homínida más antigua de Europa. Vivió hace unos 900.000 años.

Homo georgicus es una especie de homínido establecida en el año 2002 a partir de los fósiles encontrados un año antes en Dmanisi, en el Caucas, República de Georgia. Los fósiles se han datado entre 1,8 y 1,6 milones de años. El tamaño del cerebro se ha calculado entre los 600 y 680 cc.

Homo ergaster es un homínido extinto, propio de África. Se estima que vivió entre 1,9 y 1,4 millones de años.

Homo erectus es un homínido extinto, que vivió entre 2 millones de años y 117.000 años antes del presente​​. 

Atapuerca es una localidad y un municipio​ situados en la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León. 

Un bifaz​ es una herramienta lítica prehistórica que servía para cortar, raspar y perforar otros materiales. Se trata de una piedra de gran dureza, generalmente sílex, que es tallada por ambas caras hasta conseguir una forma triangular con una base semicircular.

La Gran Dolina​ está ubicada en España, muy cerca de la localidad de Atapuerca, en la provincia de Burgos, formando parte de los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Esta dolina se colmató a lo largo del tiempo con una sucesión de sedimentos en los que se fueron acumulando los restos fósiles.

Homo sapiens es una especie del orden de los primates perteneciente a la familia de los homínidos. También son conocidos bajo la denominación genérica de «humanos».

Es una especie extinta del género Homo que habitó Europa, Próximo Oriente, Oriente Medio y Asia Central, entre los 230.000 y 40.000 años antes del presente.   

Se ha sugerido que este homínido vivió entre hace un millón de años y 40.000 años, en áreas en las que también vivían neandertales y Homo sapiens.

| En el yacimiento de Gran Dolina, en Atapuerca, se hallaron unos restos humanos que sirvieron para definir una nueva especie, el Homo antecessor.

FOTOGRAFÍA DE DAVID RABADÀ

Un claro ejemplo de splitters lo tenemos en un yacimiento de España, en Atapuerca5. Cuando en 1997 el equipo español del lugar antes indicado, definió al Homo antecessor.

Otro paleontólogo, Delson, argumentó en el número de octubre de la prestigiosa revista Nature que la variabilidad de Homo erectus acogía al recién creado. Lo mismo publicaron Asfaw y otros en el año 2002 también en Nature, y así una larga lista de expertos y artículos. Hasta la propia escuela americana se resistía a aceptar la nueva especie, a Homo antecessor.  Ante la gran disparidad de especies afines, otros lumpers españoles, como Cela & Ayala, preferieron hablar de erectus para evitar incongruencias. Así lo publicaron en su libro Senderos de la Evolución Humana del año 2001.  

Además los especímenes hallados y utilizados en la creación de Homo antecessor pertenecen todos a individuos jóvenes. Tenemos algunos que  correspondían a niños de entre 3,5 a 4,5 años de edad, y otros eran adolescentes de entre 10 a 15 años. Es decir, Homo antecessor fue definido solo con ejemplares jóvenes contraviniendo el protocolo internacional que dictamina que para dar consistencia a una especie paleontológica necesitamos una representación amplia de sus edades, sobre todo las adultas.

Sorprendentemente de antecessor no tenemos ejemplares adultos y por tanto su descripción es parcial y falaz. Además los caracteres que propopusieron los directores de Atapuerca como exclusivos de antecessor solo son rasgos que se dan entre muchos Homo jóvenes, es decir, caracteres homólogos o compartidos. Cabe explicar que las morfologías craneales de las diferentes especies de homínidos se parecen más cuanto más jóvenes son.

| Homo erectus fue una especie muy generalizada desde Àfrica hasta Asia. Su variabilifad, tanto temporal como geográfica, engloba a Homo antecessor.

FOTOGRAFÍA DE DAVID RABADÀ

Con todo en contra para los creadores de Homo antecessor, estos postularon nuevos árboles evolutivos para los humanos donde antecessor era antepasado africano de nosotros los sapiens, algo que volvía a contravenir los datos y la lógica. Si Homo antecessor provino de África, ¿cómo no trajo consigo la talla de piedra más extendida por el continente austral desde hacía más de 1,6 millones de años? El bifaz6.

Por ahora en el nivel TD6 de Gran Dolina7 no se han hallado líticos de tal estilo asociados a los restos de Homo antecessor, aunque sí lascas primitivas. Al final las pruebas genéticas dieron con la solución. Los resultados publicados en Nature de marzo de 2020 dejaban claro que antecessor fue cercano al Homo sapiens8, a los neandertales9 y a los denisovanos10 pero que no perteneció al mismo grupo ni fue su antecesor, sino que se separó de ellos mucho antes. Es decir que Homo antecessor complicó el árbol de la evolución humana a sabiendas que probablemente sea una especie incorrecta y sinónima de erectus. Forzar la máquina con la creación de nuevas especies puede llevarnos por crasos errores. En definitiva, hay que llamar a la prudencia en todos estos campos, como son los homínidos, que tanto afectan al ego humano y asumir que hacen falta más ejemplares para llegar a conclusiones sólidas entre splitters y lumpers.

Referencias

  1. Cela, C. & Ayala, F. (2001): Senderos de la Evolución Humana. Alianza Editorial.
  2. Rabadà, D. (2020): Prejuicios y Evolución Humana. Editorial Canalla.